Seguidores

martes, 3 de marzo de 2009

EL HABLA DE LAS HURDES DE JUAN JOSÉ VELO NIETO















EL HABLA DE LAS HURDES es el título de la tesis doctoral de JUAN JOSÉ VELO NIETO, dirigida por el catedrático de Filología Románica de la Universidad Central de Madrid DÁMASO ALONSO.

Fue en el verano de 1.951 cuando apareció por CASARES DE LAS HURDES un hombre delgado, enjuto, con cara poco tostada, con pantalón blanco, que dijo estaba haciendo un estudio sobre la forma en que se hablaba en LAS HURDES. Yo acababa de aprobar el primer curso de la carrera de Derecho en Salamanca.
Preguntó donde podía hospedarse y como en aquellos años no había establecimientos para hospedar a forasteros en el pueblo, mis padres le dieron acogida en la casa familiar.



Por esta razón y por ser estudiante, le acompañé frecuentemente en la importante y delicada actividad que realizaba, que consistía en escuchar conversaciones, especialmente de las mujeres, relacionadas con sus trabajos y sus faenas. Por eso, los lugares preferidos para escuchar eran los próximos a los sitios donde se lavaba la ropa o donde se reunían mujeres para coser o hacer algo en compañía.



Siendo el pueblo de poco vecindario, pronto fue conocido por todos lo que pretendía este refinado visitante y eso sirvió para que muchas personas callasen, enmudeciesen, cuando se aproximaba EL APUNTAPALABRAS, como coloquialmente se le llamaba.



No disponía de medios mecánicos de reproducción. Los instrumentos que utilizó en este pueblo fueron su oído, un bloc y un lapicero, de ahí que sea más meritorio su trabajo, aunque, por lo mismo, debió perder buena parte de las entonación de las frases, cuestión fundamental cuando de habla se trata.



Aún resuena en mis oídos la cadencia con que se pronunciaba una frase como ésta, muy frecuente entre personas queridas entre sí, al cruzarse en un camino:
¿ “ pándi váis ” ?

¡ Qué bien le hubiera venido a Velo Nieto, para su trabajo de investigación, disponer de expresiones como las que utilizan ahora nativos de CASARES DE LAS HURDES, aficionados a recordar expresiones que seguramente oyeron a personas de la generación de sus abuelos !



Para ilustrar cuanto digo me permito reproducir las siguientes expresiones:



" malah palmuniah vush quedih pasmauh. push quienh es esih queh bajah a la matah abajuh. orah, esish esh quiquinuh, push y cumuh li clamarah el aguah a estah orah. cumuh no lih va aclamah si a comiuh mediah cuartillah de castañash. relinchah que tuh ya tienish la gargantah bienh suavih. quiciah, de yo cojah mash granash de todah la buetrih. alih conh diosh. "( BERNABÉ )


" MADRITÁ MIÁ: CRARU, LUS FRANCISCU, SIEMPRI LEEMUS DICIU. KIKU, PACHUS, KIKINUS, Y EN LUS TIEMPUS QUI CORRIN, LIDICIM FRAN. YO, TAMBIEN COGI UN DECIMU. PREMITA LU DIOH, MUS TOQUI QUE TRUJU UNUS POCUS. ESU LE JACIA FALTA AL PUEBRU. PUS TRAJU 300 DECIMUS." (vsj )

" pul jildicis francicu, unas patatinas al burajuh intre las ciniza de lus tizonis. de la jencina que curtamus jel añu pasau, a yi en la rusigu, menuus troncus tenia, esa si ki gazi buen borragu, pa asal las patatus y en un buin truzu de tocino salau esi qi tiene unas betinas rujas,andus qui si piyais un cachinu ahora mesmo nu lo asei ascuaus, " ( el ceño ).

Una expresión frecuente de Velo Nieto aquel verano era:
 “ Juséame las moscas ”.



Ante esa actitud de algunas personas, él me pedía que yo hablase con ellas para que así dejaran de preocuparse.



Vecinos que viven en el pueblo estoy seguro que recuerdan anécdotas de esta visita, que, lejos de dañarnos, sólo pretendía estudiar la peculiar forma de hablar de los habitantes del pueblo.



Pasaron los años y en 1.960 volví a entrevistarme con JUAN JOSÉ VELO NIETO, esta vez en Madrid, cuando ya había terminado su trabajo y se había aprobado su tesis doctoral.



Con la amabilidad que siempre le caracterizó, me obsequió con un ejemplar de su tesis doctoral, que me dedicó con palabras que no merezco.



JUAN JOSÉ VELO NIETO es natural de Perales del Puerto, ( Cáceres ) tiene las licenciaturas de Derecho y de Filosofía y Letras y fue funcionario del Cuerpo técnico de Correos en Madrid.



El Director de la tesis y por lo mismo también conocedor, a través de ella, de la forma de hablar de LAS HURDES antiguas es DÁMASO ALONSO, también licenciado en Derecho y en Filosofía y Letras, catedrático de Filología Románica de la Universidad Central de Madrid, profesor de lengua y literatura en varias Universidades extranjeras, Doctor honoris causa, Académico de la Real Academia de la Lengua Española desde 1.945 y Director de la misma desde 1.968 y sobre todo POETA EXIMIO.



Creo que debemos agradecer a estas dos personas que dedicaran su valioso tiempo a estudiar EL HABLA DE LAS HURDES.

Que la tesis fuera dirigida por persona tan ilustre como es DÁMASO ALONSO fue un auténtico privilegio para los hurdanos.


Por cierto, he comprobado con satisfacción que también DÁMASO ALONSO tuvo una intuición esperanzadora. Él cree que viviremos después de morir, que volaremos. Lo expresa magistralmente, como sólo él podía hacerlo, presintiendo la muerte próxima, hablando con Dios:



¡ Voy a caer !
Pero el Padre me ha dicho:
“ Vas a caerte,
abre las alas.”
¿ Qué alas ?
Oh portento, bajo los hombros se me abrían
dos alas,
fuertes, inmensas, de inmortal blancura.
Por debajo, ¡ cuán lentos navegaban los orbes !
¡ Con qué impalpable roce me resbalaba el aire !
Sí, bogaba, bogaba por el espacio, era
ser glorioso, ser que se mueve en las tres dimensiones de la dicha,
un ser alado.






domingo, 1 de marzo de 2009

LOS REYES CATÓLICOS Y TIO AMBROSIO DE CASARES DE LAS HURDES




EL SISTEMA SOLAR

¿ Qué idea ha tenido el SER HUMANO sobre el Universo? 

¿ Cuánto debemos a los GRIEGOS ?

Hasta el año 550 antes de Jesucristo ( EN LO SUCESIVO a. J. ) todo el mundo sostenía que la TIERRA era PLANA.

El griego HECATEO DE MILETO estimó que la Tierra era un DISCO CIRCULAR, con un diámetro de 8.000 kilómetros y una superficie de 51 millones de kilómetros cuadrados.

Por el año citado ANAXIMANDRO DE MILETO, también griego, sostuvo que la superficie de la Tierra era un CILINDRO CURVADO.

Sobre el año 450 a. J. el griego FILOLAO DE TARENTO sostuvo que la Tierra era una ESFERA.

Un siglo después otro griego, ARISTÓTELES DE ESTAGIRA analizó las consecuencias que se deducían de la ESFERICIDAD de la Tierra.

A partir del año 350 a. J. ningún científico dudaba que la Tierra era una esfera.

Sobre el año 200 a. J. otro griego, ERATÓSTENES DE CIRENE, llegó a las conclusiones siguientes sobre la Tierra:



- Circunferencia, 40.000 kilómetros.
- Diámetro, 12.800 kilómetros y
- Superficie, 512 millones de kilómetros cuadrados.

Las últimas mediciones, que dan la razón a ERATÓSTENES, son las siguientes:

- Longitud de la circunferencia terrestre ...................... 40.067,96 kilómetros.
- Diámetro medio de la tierra...................................... 12.739, 71 kilómetros
- Área de la superficie terrestre............................ 509.903.550 kilómetros cuadrados.

En 1.522, con el regreso de la nave sobreviviente de la flota MAGALLANES, quedó establecida la ESFERICIDAD DE LA TIERRA Y SU LONGITUD.

Sobre el 275 a. J., otro griego, ARISTARCO DE SAMOS, calculó la distancia entre la tierra y la luna y anticipó ideas sobre el sistema solar, que luego desarrolló el polaco COPERNICO. Defendió que la Tierra tiene un movimiento diurno de rotación alrededor de su eje inclinado respecto al plano de su REVOLUCIÓN ANUAL alrededor del Sol. Sus teorías fueron rechazadas en su época.

Sobre el año 150 a. J. , otro griego HIPARCO DE NICEA, sostuvo que la distancia media entre la Tierra y la Luna era de 384.000 kilómetros.

El dato que ahora se maneja es de 384.317,2 kms., lo que prueba el mérito de HIPARCO.

También ahora se cree que la luna tiene:

- Diámetro..................................................................... 3.480 km.
- Longitud de circunferencia........................................10.900 kms.

Hacia el año 130 d. J., CLAUDIUS PTOLOMAEUS – PTOLOMEO, para nosotros -, defendió el SISTEMA GEOCÉNTRICO, que supone que todo, incluido el Sol, giraba alrededor de la Tierra.

¿ qué pensaría el Señor Jesús de Nazaret de todo esto ?

En 1. 543, el polaco NICOLÁS COPÉRNICO, siguiendo las ideas de otro griego, ARISTARCO DE SAMOS, siglo III a. J., defendió el SISTEMA HELIOCÉNTRICO, es decir, que era el SOL y no la Tierra, lo que constituía el CENTRO y que todo giraba alrededor de él.

En 1.608 el italiano GALILEO GALILEI llegó a inventar ó reinventar el telescopio. Continuó defendiendo la teoría de COPERNICO por lo que fue condenado por la Iglesia Católica en 1.632-3.

El Papa Juan Pablo II reconoció que GALILEO tenía razón y que la condena de la Iglesia fue injusta.


Luego, si la Reina Católica, que murió en 1.504, y su marido, el Rey Fernando, que murió en 1.516, se pasaron toda la vida creyendo que el Sol daba vueltas alrededor de la Tierra, no me extraña que en en la década de 1.940 TÍO AMBROSIO de mi pueblo, creyese lo mismo que los Reyes Católicos, es decir que la tierra no se movía porque - decía él - siempre estaba la SIERRA DE LA CORREDERA enfrente de su balcón.



Como escribimos pensando en los antepasados hurdanos y en “ los defensores que nos visitaron para estudiarnos ”, podríamos llegar, entre otras, a las siguientes conclusiones, razonando sobre las afirmaciones anteriores:

1. Los reyes católicos y el hurdano nombrado tenían en común que ignoraban, que desconocían LA VERDAD, los primeros porque creían que la tierra era el centro y que el sol giraba a su alrededor, el hurdano porque creía que la tierra no se movía.

2. Los tres, los reyes y el hurdano, tenían en común que su ignorancia era consecuencia de las circunstancias que condicionaban sus vidas:

a) Los reyes porque los estudiosos no habían descubierto la verdad de manera incuestionable en su tiempo, aunque ya muy antes alguien hubiera dicho que el sol era el centro del sistema solar.


b) Tío Ambrosio porque padecía una deficiente formación cultural de la que no era responsable él sino los poderes públicos que no prestaron la debida atención para que el niño Ambrosio de los primeros años del siglo XX se formara debidamente
.


3. Frente a esas dos notas comunes, subrayo yo, en cambio, una notable diferencia a la hora de enjuiciar la sociedad esas ignorancias.

Si en 1.950 se hubiera pedido a los que visitaban LAS HURDES para estudiarlas que opinaran sobre las IGNORANCIAS de los reyes católicos y de tío Ambrosio, creo que todos hubieran considerado justificada la de los primeros. En cambio, el segundo hubiera recibido, injustamente, el calificativo despectivo de ignorante y atrasado.


LA IGNORANCIA DE LOS HUMILDES SE JUZGA CON DUREZA EXCESIVA.

Y ya que he citado a tío Ambrosio algo más he de decir de él:

No era él el único del pueblo que desconocía entonces el movimiento de la tierra.

Estuvo casado en primeras nupcias con una hermana de mi madre, JACOBA.


Conservo la imagen física que retuvo mi retina infantil viéndole sentado con un sombrero negro en uno de los pasos que daban entrada al Ayuntamiento viejo.


Fui amigo de su hijo Argimiro.


Su fuerte voz se oyó como un trueno cuando avisó desde su balcón a todo el vecindario sobre el mayor ataque del lobo en aquellos años.


Alguien me contó ( no estaba yo en el pueblo entonces ) que, no habiendo destacado en su vida como asistente a actos religiosos, presintió su muerte, se metió en la cama y pidió a sus hijos que avisaran al sacerdote católico. Falleció a los pocos días. Su muerte fue edificante.


Le recuerdo como hombre alto, fuerte y sentencioso.  

Vivía en la plaza, frente al campanario.


La fotografía es de D. Estanislao Martín Martín