Seguidores

lunes, 26 de noviembre de 2007

LOS NIÑOS HOSPICIANOS DE CASARES DE LAS HURDES SON UN LUJO PARA ESTE PUEBLO




HOMENAJE A LOS NIÑOS HOSPICIANOS DE CASARES DE LAS HURDES

La leyenda negra que fabricaron personas que sólo buscaron y vieron lo negativo en LAS HURDES llegó hasta este tema.

En el tratamiento que se da a este acogimiento de niños abandonados por sus padres biológicos por familias hurdanas asoma, cuando no se subraya abiertamente, un juicio negativo para la conducta de las familias que les acogieron. Con frecuencia se presenta como un negocio para conseguir unas pesetas.

El analista del fenómeno se ha quedado en eso. Poco se han estudiado los aspectos fundamentales. No se dice que se trataron con cariño a esos niños, que se les dio lo más valioso que puede dar una madre.

No se dice qué hicieron esos niños cuando, siendo mayores, pudieron decidir con sus vidas.

Pocas veces se dice, aunque sí lo ha dicho la profesora CLARA GARCÍA-MORO ( página 30 de su libro titulado “ ENTRE BREZOS Y COLMENAS La población de Casares de las Hurdes en los siglos XVII al XX )” ) que en CASARES DE LAS HURDES, “ EN LOS LIBROS DE MATRIMONIOS QUEDAN RECOGIDAS 172 PARTIDAS EN LAS QUE ALGÚN CÓNYUGE, O LOS DOS, ERAN HOSPICIANOS ".

La misma profesora dice que los libros parroquiales de matrimonios de CASARES DE LAS HURDES COMIENZAN EN 1.682. Su libro se edita en 1986. Cabe pensar, por tanto, que esos 172 matrimonios se celebraron en un espacio temporal de TRES SIGLOS, de 300 años, en números redondos. Si dividimos 172 por 300 años nos da un cociente de 0, 57 MATRIMONIOS POR AÑO. Luego, cabe afirmar, apoyándonos en los datos que facilita la profesora, que consideramos buenos, que el promedio es de UN MATRIMONIO CADA DOS AÑOS.

Para valorar este dato, que a primera vista nos puede parecer bajo e insignificante, hemos de compararlo con los promedios de matrimonios que la misma profesora facilita en la página 81 de su obra citada, promedios que fija en 2, 1 para los años del siglo XVII, 5, 2 para el siglo XVIII, 6, 7 para el siglo XIX y 7, 7 para el siglo XX.

Suponiendo que los 172 matrimonios, con uno ó dos hospicianos, estuvieran repartidos en proporción a los matrimonios totales de cada período, nos resultarían los siguientes porcentajes:

27, 14 % en el siglo XVII, es decir, casi TRES POR CADA DIEZ MATRIMONIOS
10, 96 % en el siglo XVIII, es decir, UNO POR CADA DIEZ MATRIMONIOS
8, 50% en el siglo XIX, es decir, al año no llega a un matrimonio por cada diez y
7, 40% en el siglo XX, con el mismo resultado de menos de un matrimonio por cada diez.

Frente a esta conclusión estadística cabe extraer otras que, a nuestro juicio, son más importantes.

1ª. Esos 172 matrimonios, en los que uno o los dos contrayentes son hospicianos, son PRUEBA IRREFUTABLE DE LA BONDAD DE LAS FAMILIAS QUE LES ACOGIERON. Si esos niños hubieran sido tratados mal hubieran huido al llegar a la mayoría de edad. En cambio, atraídos por el imán que suponía el amor de sus familias y la tierra en que vivieron. formaron nuevas familias y se quedaron a vivir en CASARES DE LAS HURDES Y EN SUS ALQUERÍAS.

2ª. Esos 172 matrimonios han contribuido de modo notable a la mejora de la constitución y sanidad de sus descendientes.

3ª. Esos hospicianos y sus descendientes son un auténtico lujo para CASARES DE LAS HURDES.

4ª. Hora es ya ésta para que, cuando alguien estudie esa tragedia del niño de inclusa acogido, busque los responsables de tales hechos, no en estas familias humildes que les acogieron, sino en quienes irresponsablemente les traían a la vida y les abandonaban y en las instituciones que los daban en custodia.

Duro fue el juicio del DR. MARAÑÓN a este respecto cuando, en un artículo publicado en VIDA MÉDICA el 15 de febrero de 1.924, decía:

“...hace ya mas de un año que ha sido suprimida, por real orden, la lactancia mercenaria que, con la colaboración criminal de las Diputaciones de Cáceres y Salamanca, venían realizando las mujeres hurdanas”..

. “ Hemos averiguado que, desde hace pocas semanas, la Inclusa de Ciudad Rodrigo ha vuelto a enviar expósitos a las mujeres del Ayuntamiento de Casares y, apenas llegados a Madrid, se ha gestionado las suspensión del nuevo atentado, y también - ¡ Y ojalá se consiga ! - el castigo de los burócratas culpables de la infame contumacia en esta nueva herodiada " .

Se observará que a lo largo de lo dicho no se ha utilizado esa palabra PILO, que desde fuera se ha utilizado a veces con pretensión peyorativa, palabra, que, además de no figurar en el Diccionario, debe ser una forma apocopada de la sí admitida PUPILO, a la que en algún momento de esos 300 años, en que hubo hospicianos ( niños procedentes de hospicios ) en LAS HURDES, se le debió caer, por desuso, la sílaba PU.

Esta palabra PUPILO, entre otras, tiene las acepciones siguientes:

PUPILO, LA. 1. HUÉRFANO O HUÉRFANA MENOR DE EDAD, RESPECTO DE SU TUTOR. 2. PERSONA QUE SE HOSPEDA EN CASA PARTICULAR POR PRECIO AJUSTADO.

En CASARES DE LAS HURDES hay apellidos como IGLESIAS, DE DIOS, EXPÓSITO Y OTROS que pueden tener esta procedencia pero, a diferencia de lo que ocurre con otros apellidos, no agrupan siempre a personas de la misma familia. En el inicio pudo haber IGLESIAS ó DE DIOS, por ejemplo, que nada tuvieran que ver entre sí.

A la memoria nos vienen otros apellidos de esta procedencia como los de CONDE REY que tenía Hermenegildo del Carabusino, hombre honrado, trabajador y buena persona.

Terminamos este comentario con el recuerdo de la profunda impresión que produjo en el pueblo el descubrimiento, creo en MURCIA y en la década de 1.940, de los familiares biológicos de GOSTE, mozo fuerte, alto y apuesto, criado en hermandad por una honrada y buena familia de CASARES.

Si, como dijo el DR. MARAÑÓN, se puso fin en 1.924 a la llegada de hospicianos a CASARES DE LAS HURDES, si alguno vive hoy tendrá más de 83 años. Por tanto, lamentablemente pocos o ninguno de ellos podrá leer lo que se dice en este comentario.

Por si alguno de los que viva o los descendientes de todos tuvieron dudas en algún momento sobre la estima y cariño que se les tenía en el pueblo, yo les aseguro que no son pocos los que además les admiramos y les hemos considerado siempre como vecinos distinguidos y queridos de CASARES DE LAS HURDES.

Gracias al FORO y especialmente a MDD y a Estanislao Martín Domínguez se ha tenido la grata noticia de que todavía viven cuatro hospicianos, casados en el pueblo:

HELIODORO HERNÁNDEZ SANTOS que vive en el ROBLEDO, nacido el 20.11.1.920

ANICETO VILLAR PIRIS que también reside en el ROBLEDO, nacido el 20.3.1.922

GONZALO PÉREZ DIEGO que vive en el CARABUSINO, nacido el 24. 3. 1.922 y

GENOVEVA MÉRIDA RUBIO, residente en el ROBLEDO.

viernes, 23 de noviembre de 2007

LA PALABRA AYUDA A BUSCAR LOS ORÍGENES DE CASARES DE LAS HURDES




Sabido es que se han formulado muchas opiniones sobre la procedencia de los hurdanos por las numerosas personas que han estudiado las notas características y singularidades de LAS HURDES. Se habló de godos, judíos y moriscos, refugiados después de la derrota militar los primeros y de la expulsión los dos últimos.

Por mi parte, aunque pueda estar equivocado, estimo que una buena pista para descubrir quienes son y de donde proceden los hurdanos, es la de las PALABRAS que han utilizado, a lo largo de los tiempos, tanto para designar sus instrumentos de trabajo y para comunicarse como para denominar sus parajes, sus huertos.

¿ Y por qué decimos esto ? Porque indagando un poco en el pasado observamos que los abuelos de los que vivían en la década de 1.940 llamaron sus huertos con el mismo nombre con el que ahora se conocen. No es aventurado pensar que los abuelos de aquellos abuelos también los llamarían de igual modo. El huerto era y fue algo muy querido por todos porque de ahí procedía su sustento. El huerto estaba sacralizado, se le tenía cariño. Por eso no ha de extrañar que su denominación haya permanecido invariable durante siglos.

Así, siguiendo hacia atrás, nos encontraríamos con el primero que llamó SOLGUIJO al Solguijo, GAVILANCITO al Gavilancito, LOMBITO DEL CARABUSINO al Lombito, etc. etc.

Y ese que le puso el nombre seguramente es uno de los primeros pobladores.

Los nombres y palabras usadas que han llegado hasta la actualidad son clara e incuestionablemente castellanas, aunque algunas, mejor muchas, procedan del afluente árabe. De éstas damos una buena muestra en la relación que seguirá a este comentario. Son las que llevan tal indicación entre paréntesis.

Es curioso observar que alguna palabra de esta procedencia como ALBOROOUE –celebración después de un trato - parece que no entró por el sur, que fue por donde penetraron los árabes, sino por el norte. Es de uso en los pueblos limítrofes castellanos y, en cambio, no es conocida en algún pueblo próximo a Trujillo.

En esa relación se incluyen otras que dicen mucho de la dependencia, durante siglos, de La Alberca. Ejemplos: lijón, cebique, garrapo, etc. Incluso podría incluirse en este apartado algún topónimo como ROPUERTO, que pudo ser inicialmente ARROYO DE PUERTO, porque este apellido es muy corriente en La Alberca y porque hubo propietarios de tal procedencia.

Este fenómeno de tomar de la palabra ARROYO sólo la silaba RO para formar el topónimo se da en otros casos como ROMANZANO Y ROSEGUR.

Puede que de allí venga también el término LOMBO en lugar de LOMO. Así hay varios topónimos: LOMBOJURDE, LOMBOLABRADO, etc. Y da además un diminutivo, como se ha dicho antes, LOMBITO, que siempre fue la mejor huerta en paredones de LOS CASARES.

De la dependencia de la Provincia de Salamanca deben proceder palabras como MILLO por maíz, VICIO por estiércol y ESTERQUERA por esterquero.

En algún otro lugar hemos destacado la palabra JEITO – dirección que lleva el ganado -,como procedente de Galicia y la palabra COTORRO – saliente de una montaña - procedente de Santander, ambas relacionadas con la vida en el campo, propia de cabreros.

Se observará también que hay topónimos como GAVILÁN que tienen diminutivo, GAVILANCITO, con el que se denomina otro paraje.

Y hay topónimos con el nombre en diminutivo como TESITO sin que haya otro que, refiriéndose a un paraje concreto, se denomine TESO.

La palabra TESO, admitida por el Diccionario de la Real Academia Española, se utiliza para referirse a una protuberancia del terreno. Es difícil precisar su concepto. De algún modo es sinónima de LOMBO, como ésta es de LOMO o LOMA

En la relación que se acompaña figuran palabras en las que, una parte minoritaria de la población, al pronunciarlas convertía la H en J. Ejemplos: JORCA por horca, JIGUERA por higuera, REJERVIR por rehervir, JIEDE por hiede, etc.

No falta alguna palabra como ABELIYAR - elucubrar, pensar cómo buscarse la vida - que yo he oído de niño, que supongo fue acuñada por el propio pueblo. En una sociedad cerrada como aquella una palabra que hacía fortuna por expresar una inquietud generalizada y que era aceptada se quedaba en uso como otra cualquiera.

No faltan en la relación que se facilita palabras que son verdaderos arcaísmos como HOGAÑO por este año o ENCETAR por empezar.

Ha de anotarse también la singularidad del cambio de género que en CASARES DE LAS HURDES se produce en determinadas palabras. Así, ACEITE y ALAMBRE son de género femenino. Se dice LA ACEITE Y LA ALAMBRE.

No faltan palabras relacionadas con la escasez. Así LAGRIZMO, BASTACO, FRONCIA, EMBOLZÁ, etc.

Se observará que la palabra QUINTAL hacía referencia al de 100 libras o cuatro arrobas.

Con todo, en nuestra opinión, el origen de la población hurdana de CASARES DE LAS HURDES hay que buscarlo en la Reconquista llevada a cabo por los Reyes de León FERNANDO II y ALFONSO IX y en la repoblación de personas castellanoparlantes, adictas a la causa cristiana. El primero repobló CIUDAD RODRIGO en 1.165.

La relación de palabras a la que nos hemos referido es la siguiente :


Abeliyar = elucubrar mentalmente para buscarse la vida
Acetuao = productos alimenticios ( patatas, aceite, etc.) que daban los hijos a los padres ancianos, para subsistir, cuando aquellos les habían entregado sus bienes raíces en vida.
Achopazar = hacer sombra a algo. Se decía del nogal grande que quitaba el sol a la higuera de menos altura., por ejemplo.
Albarca = calzado tosco hecho con caucho( árabe)
Albérchigo = albaricoque- mozárabe
Alborada = canto festivo (árabe )
Alboroque ( del árabe al-buruk )
Alcahuete/a = chismoso ( árabe )
Aldaba = cierre de la puerta ( árabe )
Alforja = ( árabe )
Almirez ( árabe )
Alpargata ( árabe )
Alpichín = residuo de las aceitunas, alpechín
Alquería ( árabe )
Alquitara ( árabe )
Alubia ( árabe )

Andancio = generalización de enfermedades ( gripe, etc.)
Andorga =bajo vientre ( árabe )
Argolla ( árabe )
Arroba = ¼ del quintal = 25 libras = 11,502 klgmos. ( árabe )
Badana = piel ( árabe )
Barrufa = algo sucio. Se llamaban así las heces, los excrementos que se encontraban en el intestino del animal muerto ( cerdo, cabra, etc. ).
Bastaco = sinónimo de nada. No he comido bastaco.
Berezo = brezo
Bezúa = persona con labios gruesos y salientes.
Birolo = jarra pequeña de vino tinto o morapio que tomaban antes de comer un grupo de amigos
Boñico = excremento de burro, mulo y caballo
Briñuelo = buñuelo, masa de harina redondeada y frita
Bruñal = árbol que produce bruños
Bruño = ciruela negra alargada
Buche = burro jóven.
Buraco = oquedad pequeña, agujero.
Burranco = burro de poca edad
Cabezá = correaje con el que se ataba al animal por la cabeza
Cafre = bárbaro, cruel ( árabe )
Cagalera = Diarrea, descomposición intestinal
Calbochá = reunión de amigos en la que se asaban castañas el día de los Santos
Calboche = castaña asada
Calbochero = olla de barro cocido con agujeros para asar castañas
Cambaluz = vuelta de campana que daban los niños jugando.
Canana = cartuchera ( árabe )
Cáncano = piojo (árabe)


Canderil = animal tan flaco que muestra la señal de sus huesos
Candil = del mozárabe. y éste del lat. candela ( árabe)
Cántara = cántaro de chapa para el agua
Caraba = reunión de ocio ( árabe)
Carcajada = risa violenta ( árabe)
Carozo = residuo de la aceituna molida
Castaña joyeca = castaña vana
Castaña pilonga o piloña = castaña seca y blanca a la que se le quita la cáscara pilándola
Cazurro = de pocas palabras ( árabe)
Cebique = lo que los pájaros dan a sus crías ( procede de Salamanca )
Chíchere = variedad de judía amarilla y redonda
Chocho = altramuz dulce que se daba en las bodas
Cicatero = ruin, miserable, que escasea lo que debe dar ( árabe)
Cisco = trozos de tallos quemados de jara, brezo, lentisco y encina con los que se enciende el brasero
Cotorro. Cerro redondeado. Palabra procedente de Santander que actualmente no figura en el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua.
Desoyar ( quitar la piel )
Destral = hacha grande
Destrala = hacha mediana
Embolzá = lo que se podía coger con las dos manos abiertas
Empano = bulto con pus
En bango = en banzo, en el aire, sin apoyo
Encetar = comenzar algo ( un jamón, un hornazo, etc)
Encontrao = urticaria, erupción en la piel por alergia
Engañapastor = pájaro pequeño
Engarañado = con las manos muy frías y torpes
Entecado = con los pies y piernas torpes por el frío
Entenado = hijastro
Entriquieto = se decía del niño travieso que no paraba y tocaba todo
Escorato = desnudo
Escotero = viajero andando, sin caballería
Escuerzo = mujer que descuida su vestido
Esliriao = persona con poco juicio, alocada.
Estaca: rama de olivo que se enterraba verticalmente unos 40 cms para generar otro olivo
Estenazas = Tenaza de brazos largos que se utilizaba en las cocinas para mover los palos ( tizones ) que se echaban a la lumbre
Esterquera = lugar donde se recoge estiércol
Estrévedes = trévede = aro de hierro con tres pies.
Fardel = bolsa de tejido o esparto que se usaba para llevar algo.
Farol = caja con cristales para que no se apague la luz
Frejón = judía de diversas variedades
Froncia = sinónimo de poco. Se decía no tengo ni froncia de harina, por ejemplo.
Furriaca = pájaro muy pequeño
Gacho = zurdo
Gago = tartamudo
Galga = piedra redonda que rodaban los cabrerillos por las laderas para divertirse

Garifo = vistoso
Garrancho = trozo de tallo seco que tomaba este nombre solo cuando se clavaba en el pié o pierna en labores del campo.
Garrapo = cerdo pequeño ( procede de Salamanca )
Garraspera = carraspera
Garzo = de ojos azules
Gavilán = denominación de paraje
Gavilancito = denominación de paraje
Granuja = adulto de mala conducta o niño travieso y pícaro.
Guantá = tortazo
Guarrear ( llorar un niño )
Güedo/a = cabra joven, macho y hembra.
Gurupéndola = oropéndola
Hadrá = hará. Ejemplo: No hadrá falta
Hogaño = este año
Igüea = cabra joven.
Inciendo (incendio)
Jebrero = febrero
Jeito = dirección que debían llevar las cabras, a la solana o a la umbría ( procede del gallego xeito = tirada )
Jiguera por higuera
Jigo por higo
Jocino por hocino
Jorca por horca

lazos= una de las cuerdas o sogas con las que se cargaban las caballerías.
Lagrizmo = cantidad mínima. Se decía sólo tengo un lagrizmo de leche o de aceite, por ejemplo.
Lancha = pizarra
Lijón = animal macho con un testículo ( procede de Salamanca )
Limpiaera = herramienta que se utilizaba para cortar ramas delgadas de los árboles
Llares = cadena gruesa de hierro que se cuelga encima del fuego
Lombito = denominación de paraje
Lombo = lomo, terreno que sobresale sobre una superficie más llana
Mangra: sustancia blanca, dulce y pringosa que despiden los tallos viejos de jara que los niños tomaba como una golosina.
Mazaroca = mazorca de maíz
Meluca = lombriz de tierra
Mielra / o = mirla / o
Mielra arriera
Millo = maíz ( procedente de Salamanca)
Modorro/a = persona que no razonaba bien y que no captaba matices
Moligajo = hojas secas de jara que se utilizaban como vicio o estiércol, recogidas en sacos ya en ese estado o en cogollos frescos que se depositaban en sitios de paso para que se secaran y pisaran.
Moyanas = persona de mente torpe ajena a las razones de otros
Paperucho = pájaro
Papo = bocio
Pareón ( don ) = faja horizontal de tierra cultivable sostenida por una pared
Pavía = árbol parecido al melocotonero que produce pavías.
Pavía = fruta parecida al melocotón pero más gorda
Pegarito = juego de niños.
Pellejo = envase de piel con el que se transportaba el morapio ó vino tinto desde la Sierra de Francia.
Pesebre = sitio donde comían los cerdos.
Pesebrera ( sitio donde comía el mulo o burro )
Petalla (ya) = hacha pequeña
Pisa ( operación, con determinados kilos de aceituna, para extraer aceite )
Pitera = herida en la cabeza
Pitiñoso/a = persona con enfermedad en los ojos

podón = instrumento cortante que se utilizaba para podar
Porcima = por encima
Quedrá = querrá. Ejemplo: quedrá todo el campo
Quintal =peso de 100 libras o 4 arrobas o 46 klgmos ( árabe )
Ratada ( de agua )

reata =una de las cuerdas o sogas con las que se cargaban las caballerías.
Regudijo = animación, contento. Se utilizaba esta palabra para expresar, por ejemplo, el contento de los que acompañaban a los que se iban a casar viniendo de la Huetre a Casares, con tamboril y gaita.

Regüetro =  eructo  (erupto menos correcto)
Rejervir = rehervir echando el aceite o la grasa
Resfalar = resbalar
Rodriga = tallo seco de jara o de otro arbusto en el que, pinchado en el surco, se enreda y sujeta el frejón
Rolengo = denominación de paraje
Romanzano = denominación de paraje
Ropuerto = denominación de paraje
Rosegur = denominación de paraje
Sacha = herramienta pequeña para cavar
Sacho = herramienta más grande que la sacha, para cavar
Sartenejo = sartén vieja con agujeros o cilindro de chapa con agujeros para asar castañas
Tajá = trozo de carne
Tajo = banquillo rústico de madera con tres pies para sentarse en la cocina junto a la lumbre
Tarma = tallo seco de jara o de otro arbusto en el que, pinchado en el surco, se enreda y sujeta el frejón
Tesito = denominación de paraje
Teso = loma, terreno que sobresale sobre una superficie más llana
Tincana = juego de niños consistente en un palo grueso que se apoyaba en el punto medio sobre una piedra o pared para balancearlo con el peso de los dos niños que se situaban en los extremos del palo.
Tocona = olivo de pocos años
Tolina = garbanzo negro
Trampa = deuda cuyo pago se retrasa
Trastornijo = estornudo persistente
Trincar = mover
Trincarrabo amarillo
Trincarrabo negro
Veleguín = hombre de mal genio que se excitaba con poco motivo
Ventragá = golpe fuerte de viento
Vicio = estiércol ( procedente de Salamanca )
Yelo = hielo
Yervas= hiervas
Zarrapastroso/a = persona descuidada en el vestir
Zuela = herramienta para igualar la superficie de la madera

martes, 20 de noviembre de 2007

BLOG DE ESTANISLAO MARTÍN DOMÍNGUEZ






Al entrar en este interesante BLOG de mi querido primo TANIS experimento viejas sensaciones que me trasladan más allá de 1.954, año en el que marché de CASARES DE LAS HURDES.

Y esas sensaciones tienen que ver con realidades tan nuestras como las fiestas, las alboradas, las matanzas, las ilusiones de los abuelos para que sus nietos fueran más cultos de lo que ellos habían podido ser - caso paradigmático el de su abuelo MANUEL- etc. etc.

Por eso, quienes quieran entrar en las entrañas de ese pueblo, penetrando en sus tradiciones, en sus costumbres, en sus desvelos y aspiraciones, encontraran en este BLOG una buena vía para hacerlo, porque estoy seguro de que, además de lo que ya tiene, se irá enriqueciendo con mucha más información.

Su dirección es la siguiente: http://estanislaomd.blogspot.com/

Enhorabuena, TANIS, por esto y por lo mucho bueno que hiciste en la vida al imitar a tu abuelo MANUEL desvelándote para que tus hijos tuvieran los estudios que tú no pudiste tener.

Mi felicitación también por el canto y el elogio que haces de la buena maestra DOÑA PAULA, con la que siempre tuve relaciones de auténtica amistad.

¡ Qué alegría le habrás dado, esté donde esté ( y supongo que será en aquella Casa que estaba a la entrada de Serradilla del Llano, su pueblo, en la que con su padre medí de joven alguna cuartilla de cebada ) si conoce tu carta !

¡ Qué falta nos han hecho maestros como doña PAULA !

Gracias también por el acuerdo que habéis tenido de incluir en tu BLOG un enlace invitando a entrar en el mío.

Espero y deseo que pronto haya más BLOG en el pueblo - especializados en distintas materias y aficiones - para llegar al día, que no debería estar muy lejos, en que tengamos una WEB en la que estemos todos enlazados.

domingo, 18 de noviembre de 2007

CIUDAD RODRIGO Y DON BIENVENIDO



CIUDAD RODRIGO


Al recordar lo mucho que debo a esta querida, noble y amurallada Ciudad, donde cursé los seis primeros años del bachillerato, y al agradecer la hospitalidad que a este BLOG ha concedido la AGENCIA DE VIAJES mirobrigense RETEMIR, dirigida por don Fernando Domínguez, enlazándolo con su WEB http://www.ciudadrodrigo.net/turismo/rutas/hurdes.htm, recuerdo también un hecho desconocido para muchos.

En los años finales de la década de 1.940 la persona que cuidaba de la seguridad de Ciudad Rodrigo y de su comarca era un hurdano, nacido y criado en CASARES DE LAS HURDES.

Era DON BIENVENIDO PASCUAL IGLESIAS, ( q.e.p.d. ) Comisario de policía, licenciado en Derecho e Historia y Maestro que tenía además la formación humanística que dan los estudios hacia el sacerdocio, que no culminó.

Los mirobrigenses de más edad seguro que recordarán a esta persona con capa y gafas, que tenía su oficina en la planta baja del Ayuntamiento.

A él le debo el consejo de que no terminara mis estudios en los del Magisterio de entonces, que era mi pretensión de aquel momento, para empezar a trabajar pronto, porque había hablado con don ALEJANDRO CUESTA, director del Instituto y profesor de matemáticas de gratísimo recuerdo, y le había dicho que podría aspirar a una licenciatura universitaria.

DON BIENVENIDO PASCUAL IGLESIAS, hombre culto y envidiable creyente católico, vivió sus últimos años con una obsesión, la del ANTICRISTO, que llevó al voluminoso libro que escribió con el título de NUEVA HUMANIDAD.

sábado, 17 de noviembre de 2007

VIAJE A LAS HURDES DE GREGORIO MARAÑÓN EN 1.922























Opinión de un hurdano de CASARES DE LAS HURDES. Nos proponemos con ello ir dando cuenta a los naturales de CASARES DE LAS HURDES, que no tienen acceso a los libros publicados, de lo que se ha dicho sobre la Región y sobre los hurdanos.

Aunque el libro que vamos a comentar prohíbe su reproducción parcial, las citas se hacen de conformidad con el artículo 32 del Texto Refundido de la ley de propiedad intelectual de 12 de abril de 1.996 que permite hacerlas para análisis, comentario ó juicio crítico.

Al leer este libro titulado “ VIAJE A LAS HURDES – El manuscrito inédito de Gregorio Marañón y las fotografías de la visita de Alfonso XIII ", editado en 1.993, con cuidada presentación, nos encontramos, después de la nota del editor, con un comentario que hizo CAMILO JOSÉ CELA con el titulo “ EL ESQUELETO DE UNAS HERMOSAS PÁGINAS JAMÁS ESCRITAS ”.

En tal comentario se reproducen literalmente notas tomadas por MARAÑÓN en las que, estoy seguro sin quererlo, se deforma la realidad, porque se incurre en lo que otros muchos visitantes han caído, EN GENERALIZAR COMPORTAMIENTOS que, de ser ciertos, - y no se aportan pruebas de ello -, sólo afectaban a contadas personas.

Por ejemplo, dice MARAÑÓN y reproduce CELA:

“( Casares)... hay amancebamientos. Un padre goza de la nuera mediante cederle un trozo de huerto".

Si eso era cierto – y dudo mucho que MARAÑÓN tuviera tiempo en su fugaz viaje para tener la certeza del buen juez, aunque la información procediera del Cura – en todo caso ES INJUSTO UTILIZAR EL PLURAL. En el peor de los casos se trataría de un caso aislado y, por lo mismo, no se podría hablar de amancebamientoS.

“ En Rubiaco, cuando la gripe, creyeron que era el fin del mundo y mataron las cabras y se las comieron y mejoraron todos ".

La falta de concordancia con la realidad nos parece incuestionable. Estamos en 1.918. Nadie creyó en LAS HURDES que la gripe fuera el fin del mundo ni que la gripe se curara con carne de cabra. Hemos conocido comentarios hechos por familias que perdieron alguno de sus miembros. Además es seguro que, aunque el Dr. MARAÑÓN lo anotara como curiosidad, no estaría de acuerdo con los supuestos efectos medicinales de la carne de cabra. La gripe no daba tiempo para, una vez iniciado el proceso, empezar a comer carne. Antes de hacer efecto fallecía el enfermo.

El desconocimiento de CELA sobre el trastornijo, - término usado en CASARES DE LAS HURDES - ( que no trastornigo ) que es un estornudo, seguramente provocado por la alergia primaveral, lo remata con una de esas ocurrencias suyas que sólo tenían realidad en su cerebro, porque los que hemos vivido en LAS HURDES no tenemos conocimiento de que se combatiera “COLGÁNDOLE AL DOLIENTE UNA BOLSA CON UNOS COJONES DE ZORRO MACHO".

A continuación nos encontramos con una colaboración del periodista y escritor LUIS CARANDELL que titula CRÓNICA DE LAS CRÓNICAS.

La inicia con una desafortunada afirmación que ofende a CASARES DE LAS HURDES, municipio de las denominadas HURDES ALTAS, porque en este pueblo no había mendigos profesionales en 1.922 – año de la visita de MARAÑÓN ( él dice que pisó LAS HURDES por primera vez en 1.955 ) – y sólo se llamaba PANADEROS a los que realmente hacían pan en el pueblo, error que luego corrige en la página 24.

No dudo de su buena intención pero muchas de sus afirmaciones o incurren en el defecto denunciado de GENERALIZAR LO EXCEPCIONAL o en no estar de acuerdo con la realidad. Ejemplos:

“... el lobo andaba de noche por las tortuosas callejas de los pueblos" ( pgna 24 ). INCREÍBLE o lo que es lo mismo NO CREÍBLE.

Confunde al Rio Hurdano, que es el que discurre por el término municipal de CASARES DE LAS HURDES con el río MALVELLIDO, que es el de FRAGOSA (pgna.24).

“...La región hurdana se extiende sobre una superficie de unos 1.900 kilómetros cuadrados" ( pgna. 31 ) Craso y manifiesto error de cálculo porque en realidad tiene 462, 46 km2.

“...no comían carne de cabra y solían utilizar al animal para transportar sus pequeñas cosechas...” ( pgna.36 ) INCREÍBLE por incierto.

“ no era infrecuente...que las familias hurdanas comieran hojas de cerezo hervidas con sal para complementar su escasa dieta...” ( pgna. 36 ) INADMISIBLE e INTOLERABLE por faltar a la verdad.

“...en algunas aldeas los pocos olivos, castaños o cerezos que hay pertenecen a varias familias y cuando un propietario muere asigna a cada uno de sus hijos una rama del árbol...” ( pgna 36 ) La afirmación es suya, no la toma de otros. Por eso, los que hemos vivido en CASARES DE LAS HURDES 21 años y sabemos que eso no es cierto, no nos explicamos qué impulsó a este ilustre periodista a decir lo que dijo.

Tampoco encontramos justificación a la afirmación que hace suya en la misma página 36, tomándola del también periodista PEDRO ANTONIO BAQUERIZO:

“ ... los hurdanos llaman a su burro “la jacienda”...cada burro pertenece a cuatro familias, cada una de las cuales es poseedora de “una pata de la jacienda”. INCREÍBLE.

Cuesta trabajo entender qué se proponían estos famosos periodistas con estos finos análisis de la realidad hurdana.

En la página 38 relata algo que también debe faltar a la verdad: El café que toma el Ministro de la Gobernación, VICENTE PINIÉS, en el viaje del Rey, con LECHE DE MUJER porque no la hay de cabra, siendo así que es el animal que abundaba en LAS HURDES.

“ Al ver pasar al rey hacia algunas de las más pobres alquerías, como CASARES DE LAS HURDES, decían los lugareños de los pueblos menos abandonados: “ A esos pueblos no se va más que a coger miseria" ( pgna 39 ). OFENSIVO, INTOLERABLE E INCREÍBLE por no ser ni creíble ni cierto.

No debió leer las notas tomadas por MARAÑON sobre CASARES DE LAS HURDES que contradicen lo dicho por este periodista.

Pero junto a los errores denunciados también tiene aciertos el trabajo de CARANDELL.

Entre ellos citamos:

- Reconoce en la pgna. 25 que la TENACIDAD DE LOS HURDANOS ha sido factor fundamental para el progreso de la Región. Y eso es muy cierto.

- En la página 45 toma de ORTEGA MUNILLA, padre de Ortega y Gasset, la siguiente afirmación: “ Las Hurdes son el abandono, el atropello, la desidia oficial, el caciquismo y la codicia triunfantes...”

Y del PERIODICO EL MUNDO: “ Toda España es hurdesca...brindaba a Su Majestad ( obviamente en 1.922 ) nuevas excursiones a las Hurdes de Cuenca, de Teruel, de Granada, de Albacete, de Andalucía...a las Hurdes madrileñas...de La Hoya y Navalespino, de la Paradilla y Las Herreras...”

Y, aunque el mal de muchos, sólo es consuelo de tontos, parece que con lo anterior rompe y combate la EXCLUSIVIDAD de los TINTES NEGROS que durante siglos han afectado en solitario a LAS HURDES auténticas. Él admite que había otras regiones y pueblos españoles con carencias parecidas.

- Incluye parcialmente la defensa que hizo de LAS HURDES, ante el Parlamento, un gran defensor de LAS HURDES, ALCALÁ GALIANO, Marqués de LA ROMILLA y la denuncia histórica y en verso del poeta JOSÉ MARÍA GABRIEL Y GALAN en 1.904, ante el Rey ALFONSO XIII, en la ciudad de Salamanca, que tardó 18 años en dar frutos.

La parte principal de la obra, como es lógico, es la que se titula:
“ CUADERNO DE NOTAS DE MARAÑÓN ".

No obstante, en la visita participaron más personas: El Dr. GOYANES, ( que se cayó de un caballo ) MAURICIO LEGENDRE, PARÍS, EL CONDE DE LA ROMILLA, Diputado del Partido, HOYOS, ORTEGA Y MORENO Y OTROS.

El Dr. MARAÑÓN que visita LAS HURDES y toma las notas tiene 35 años de edad y 14 como médico en ejercicio.

La comitiva se hospeda, la mayoría de las veces, en las casas de los Párrocos, DON PRIMITIVO en PINOFRANQUEADO, cura enfermo SIN NOMBRE en CAMBRONCINO, DON FRANCISCO PUERTAS en CASARES DE LAS HURDES ( error. es Puerto ) y DON TOMÁS ÁVILA en LADRILLAR. La excepción es NUÑOMORAL, localidad en la que son acogidos por el hurdano PANADERO, aunque también el cura, del que no da nombre, le hace alguna confidencia.

Se inicia con su texto manuscrito que dice: Viaje a las
Hurdes
Abril 1922

Las notas autógrafas recogen sus observaciones personales y en su mayor parte los comentarios que le hacen sus anfitriones.

Las notas recogen gran número de DIAGNÓSTICOS hechos, según parece, por la mera visualización de los enfermos.

MARAÑÓN, además de médico, ejerce de notario en este viaje y así nos da su impresión de cómo son los distintos pueblos y sus pobladores.

Por lo que respecta a CASARES DE LAS HURDES, en esa función de NOTARIO de lo que ve y observa, dice:

“ Llegada a las Heras. El aspecto mejora un poco. Poco después llegamos a Casares. Muchas casas con tejas y blanqueadas. Los habitantes de mejor aspecto. Falta, al parecer, el elemento paludismo y el cretinismo: queda solo el hambre, pero quizá, también, menos que en el partido de Nuñomoral.

Nos hospedamos en casa del Sr. Cura, don Francisco Puertas, inteligente y nada demacrado. Nos da varios datos...

...A la mañana siguiente vemos mucha gente, con aspecto no lúcido, pero como en cualquier otro pueblo pobre de Castilla... los niños, en general, hermosos... No se ve nada de pobreza..... Salida de Casares. Llegada a Carabusino... No quieren vendernos huevos.”

Sus diagnósticos como MÉDICO nos proporcionan estas afirmaciones:

“...Tuberculosos bien tratados...Muchos histéricos y neuróticos, como en la 5ª Avenida... No hay un solo caso de hipertiroidismo... Sólo hay 6 o 7 mujeres con bocio grande en el pueblo... Algunos con cuello tiroideo...Vienen gentes de las alquerías y éstas tienen bocio, aspecto degenerativo, palidez, etc....Llegada a Carabusino: miseria, bocios y enanos y mixedematosos" .

Algunos de estos diagnósticos como el del bocio, llamado en el pueblo PAPO, estaban hechos por los vecinos del pueblo, por mera observación, aunque no supieran a qué se debían y cómo curarlos.

La información que le facilita el Cura Párroco es creíble, aunque también sorprendente cuando habla de amancebamientos. Según MARAÑÓN esto le dijo el Cura FRANCISCO PUERTAS:( su apellido era PUERTO)

“....alimentación: como en los otros partidos ( patatas, nabos, castañas, etc. según la época). Pocas veces pan. Casi todos hacen una pequeña matanza que consumen ellos.

Expósitos : Muchos. Mueren muchos.

Moral : Menos inmoralidad que abajo.( Para interpretar ese ABAJO téngase en cuenta que este pueblo es de las denominadas HURDES ALTAS ) Pero hay amancebamientos. Un padre goza de la nuera, mediante cederle un trozo de huerto.

Comunicaciones: mejores (,?) por ello el pueblo es mejor ( que? ) la condición general del país. Los trajes son menos indígenas. La comunicación es frecuente con Ciudad Rodrigo ( todos los martes ). Emigra bastante gente a Asturias ( a las minas ), a Francia y algunos a América.

Mortalidad: 5 adultos al año y bastantes niños.

Problema sexual: Se casan jóvenes, por negocio. Pero menos". 

De lo anterior se deduce que MARAÑÓN pasó una noche en CASARES DE LAS HURDES, en la Casa curato, dotada de una solana, así como que no pasó por la HUETRE ni por CASARRUBIA ni por el ROBLEDO.

También queda probado que los casareños comían carne - hacían matanza - y que tenían un nivel aceptable. NO SE VE NADA DE POBREZA, dice el Dr. MRAÑÓN. Además le gustaron los niños, los vió HERMOSOS.

En cuanto al apartado de alimentación precedente, hemos de decir que o se quedó corto el cura enumerando productos alimenticios que se consumían ó fue el Dr. MARAÑÓN el que se cansó de anotar y lo despachó con el etc., porque es lo cierto que en CASARES DE LAS HURDES, incluidas sus alquerías, según los mayores del lugar, LA DIETA ALIMENTICIA EN 1.922 ERA MUCHO MÁS RICA Y VARIADA.

Allí se consumían garbanzos, judías blancas y de color de diversas variedades, secas en todo tiempo y verdes en verano, arroz, fideos, verdura, tomate, habas verdes, huevos, calabaza cocida metida en morcillas, diversas frutas en el tiempo, nueces y castañas piloñas con leche– así se denominaban las blancas después de pilarlas -, caza y peces en ocasiones, migas, grasas de cerdo y aceite abundante, carne de chivarro ( chivo grande que pasta ) y de pollo de corral, etc.
La patata era un alimento muy frecuente y podía ser cocida, frita ó asada.


Llama la atención, al que estudia este viaje hoy, el hecho de que, teniendo una finalidad fundamentalmente sanitaria, MARAÑÓN no haya dicho ni una palabra en sus notas del estado en que se encontraban, en los distintos pueblos y alquerías, las FUENTES de abastecimiento de agua potable, máxime cuando con frecuencia se habla de paludismo y él sabía o pudo saber que los Ayuntamientos de aquellos años carecían de recursos económicos y mucho más de conocimientos sanitarios para mantenerlas en buen estado. 

Las fuentes de las que se abastecían CASARES DE LAS HURDES y LAS HERAS aún pueden visitarse.

El libro incluye a continuación una GALERÍA DE FOTOGRAFÍAS DE LA VISITA QUE HIZO EL REY ALFONSO XIII EN EL MES DE JUNIO DEL MISMO AÑO 1922, que tienen gran interés. Deseable hubiera sido, no obstante, que se hubieran concretado más los piés de la fotografías para facilitar su identificación.

También incluye varios ARTÍCULOS DE MARAÑÓN, publicados en El Liberal ( 6 de junio de 1.922 ), en Vida Médica ( 25 de julio de 1.922 ), en la Medicina libera ( 10 y 17 de junio de 1.922 y 8 de marzo de 1.924 ), en los que trata con detalle los problemas de LAS HURDES.

Esta interesante publicación contiene también trabajos del DR. GOYANES, de MIGUEL DE UNAMUNO, de RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA, del CARDENAL SEGURA- frecuentador visitante de LAS HURDES cuando fue Obispo de Coria Cáceres - y de MAURICIO LEGENDRE.

También nos da a conocer este libro la vibrante defensa que hace de LAS HURDES, ante el Parlamento, el CONDE DE LA ROMILLA, Diputado entonces por el Distrito de Hoyos.








jueves, 15 de noviembre de 2007

ESPÍRITU EMPRENDEDOR Y CREATIVIDAD




Sabido es que El ESPÍRITU EMPRENDEDOR y la CREATIVIDAD de las personas ayudan a su progreso personal, al de su familia y al de sus pueblos.

El espíritu emprendedor de los habitantes de CASARES DE LAS HURDES es incuestionable. Lo prueban, entre otros, los siguientes hechos, atribuibles a generaciones que vivieron en diferentes momentos históricos:

- Los PAREDONES.

Esta obra, no bien admirada, sirvió para sujetar la tierra y hacerla cultivable. Su construcción permitió sobrevivir durante siglos a este pueblo, dándole aceite y otros productos alimenticios.

Es difícil imaginar hoy el sudor, el esfuerzo y también la ilusión que contienen esos paredones, unos de regadío y otros de secadal, como allí se dice. En estos vegetan olivos centenarios, higueras, cerezos, guindos, e incluso castaños. No obstante, el castaño y el nogal vegetan mejor en regadío.

Cabe pensar que muchos de los paredones se construyeron llevando la tierra a hombros o en caballerías, dada la imposibilidad de utilizar entonces el vehículo de ruedas.

POR CIERTO, EN LAS DENOMINACIONES DE LOS HUERTOS – con sus olivos centenarios – habría que buscar, a mi juicio, la procedencia de los primeros pobladores.

- LAS PRENSAS DE ACEITE.

Hubo tres: a) La de la CABACHUELA. b) La del SOLANO y c) La de la ROPUERTO. La de la CABACHUELA se movía con agua del RÍO HURDANO.

En ellas se molturaba toda la aceituna del término municipal y se extraía no solo aceite, LA ACEITE, porque en este pueblo es de género FEMENINO, sino también el CAROZO, apreciado como alimento del cerdo.

- EL CULTIVO DE LA APICULTURA Y LA EXTRACCIÓN DE MIEL.

- LA CREACIÓN DE la PARROQUIA DE LOS CASARES EN 1.658.

El Obispo de Coria que la creó fue don DIEGO LÓPEZ.



- SU INDEPENDENCIA DEL MUNICIPIO de NUÑOMORAL. Este hecho, de gran trascendencia para este pueblo, se produce en la segunda mitad del siglo XIX.

- EL ESTABLECIMENTO DE TELARES.

En la década de 1.940 aún quedaban, al menos, dos telares en CASARES DE LAS HURDES. En el Censo del Marqués de la Ensenada de 1.752 figuraban varios telares atribuidos a Nuñomoral, municipio del que entonces dependían LOS CASARES como una de sus alquerías. Cabe pensar que alguno de estos perteneciera a lo que entonces era alquería de LOS CASARES.

- LA COMPRA DE LA FINCA RÚSTICA DENOMINADA “PORTEROS” DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA EN LA DÉCADA DE 1.940.

Sin ayuda alguna oficial, anticipándose a lo que después hizo el Gobierno de entonces con los denominados Planes de Colonización, los casareños pagaron esta propiedad adquirida en compraventa.

Esta adquisición, enclavada en el término municipal del pueblo salmantino denominado SERRADILLA DEL LLANO, permitió cultivar trigo y tener abundancia de pan y productos de huerta. También dio paja para los animales y pastos para el ganado cabrío y lanar, que antes no se había tenido. Con todo mejoró la economía de muchas familias.

Su división en centésimas y milésimas, por personas de escasa cultura y sin conocimientos de topografía, sigue maravillando aún hoy a los que lo conocen.

- INSTALACIÓN DE LUZ ELÉCTRICA EN 1.953.

Mucho antes de que llegaran los altos postes metálicos que, con ayuda del Gobierno, instalaron las Compañías eléctricas, el ESPÍRITU EMPRENDEDOR de los de Casares, SIN NINGUNA AYUDA ECONOMICA OFICIAL, trajo la electricidad al pueblo.

La energía eléctrica se producía en la PRENSA DE LA CABACHUELA aprovechando el salto de agua del RIO HURDANO.

Justo es rendir un merecido homenaje a los condóminos de tal PRENSA y de tal Proyecto, entre los que se encontraban MATIAS GUERRERO MARTÍN, BIENVENIDO PASCUAL IGLESIAS, BALDOMERO GÓMEZ, RICARDO MARTÍN ALONSO, HERMENEGILDO MARTÍN ALONSO, CLEMENTE PUERTO ( último propietario de LA ALBERCA ) Y OTROS SOCIOS.

- ESTABLECIMIENTO DE LOS HOSTALES MONTESOL DE CASARES Y MARISOL DE LA HUETRE, BARES DEL CRUCE , DE JUAN en el CARABUSINO Y LOS DE LA HUETRE Y LAS CASAS RURALES DE LA CABACHUELA.

Todos estos establecimientos han puesto el cimiento de una estructura turística que debería tener gran porvenir.

- EMIGRACIÓN DESDE LOS AÑOS 1.940.

Inaugurada por JUSTO MARTÍN SÁNCHEZ, que marchó a Bilbao con su familia numerosa, fue seguida por LUIS GUERRERO ALONSO Y OTROS que abrieron el filón de los Hoteles en la Costa Brava catalana, aprendiendo trabajos de cocina que invitaron a otros a seguir el mismo camino.

Otros marcharon a Suiza, a Andorra, a Madrid, a Salamanca, a Palencia, a Cáceres, a Asturias, a Badajoz, a Ciudad Rodrigo, a Mogarraz, a Barcelona, etc. etc.

Ya en 1.922 anotó el DR. MARAÑÓN lo que le dijo el Párroco FRANCISCO PUERTAS, ( el apellido correcto era PUERTO) es decir, que había personas de CASARES DE LAS HURDES que habían emigrado a AMÉRICA - supongo que se refería a ANASTASIO MARTÍN SÁNCHEZ, hermano del que luego emigró a Bilbao -, a ASTURIAS, a las minas y a FRANCIA.

Y en todos los sitios dieron ejemplo de laboriosidad y de magnífico comportamiento y se podría decir que progresaron.

Como consecuencia de todo ello, CASARES DE LAS HURDES tiene hoy menos habitantes.

- INICIACIÓN DE ESTUDIOS

JÓVENES, con escasos recursos de sus familias, INICIARON DIVERSOS ESTUDIOS que terminaron en varios casos en LICENCIATURAS UNIVERSITARIAS O EN CARRERAS DE GRADO MEDIO.

- ESTABLECIMIENTO DEL “ RESTAURANTE LAS HURDES 2 “ EN LA PLAZA MARIANO DE CAVIA DE MADRID.

Se debe a un natural de CASARES DE LAS HURDES, que antes había trabajado como camarero.































RECUERDOS DE UNA CASA






Aunque tienes otro dueño,
Mi CASA serás siempre
porque conservándote en mi ensueño
siempre estás en mi mente.

Cuando desde Madrid te miro
se avivan mis gratos recuerdos
aunque también surge un suspiro
procedente de mis adentros.

Más que tú a mí, yo te debo
por muy diversas razones:
porque diste cobijo e ilusiones
a PADRES de los que yo vengo.

Yo te sigo queriendo, CASA
porque contigo y en tí
forjé mi idiosincrasia
que me ayuda a ser así.

Contigo y en tí, vine a esta vida,
a apreciar la naturaleza aprendí
pilando castaña del árbol caída
y cuidando animales serví.

Contigo y en tí, aprendí a leer
en aquella enciclopedia
que contenía todo el saber
y era mi infantil tragedia.

Contigo y en tí, aprendí a hacer pan
subiendo con mi madre a tu “ sobrao "
con horno, harina, artesa y afán
y no digo desván porque no es “ usao.”

Contigo y en tí, como niño soñé,
sin tebeos ni cuentos escritos
inmerso en un mundo de estrechez,
que los miedos debían ser proscritos.

Contigo y en tí, viví 21 años
de mi infancia y juventud
con alegrías y desengaños
pero con envidiable plenitud.


 
ADVERTENCIA INNECESARIA A LECTORES CULTOS. Los ripios que preceden, irreconciliables con la métrica y demás cánones literarios, son conversación sin respuesta en la que se expresan sentimientos que interesan a contadas personas.

miércoles, 14 de noviembre de 2007

GUÍAS DE TURISMO

















Si Vd. tiene interés en conocer CASARES DE LAS HURDES y el resto de LAS HURDES, le aconsejo que se provea antes de una buena GUÍA DE VIAJES.

Seguramente conoce Vd. varias porque las hay.

De todas ellas me permito recomendarle hoy el libro-Guía titulado “ PASEO POR LAS HURDES ", del que son autores JOSÉ LUIS PUERTO Y RAMÓN GRANDE DEL BRÍO.

Las razones que me impulsan a hacerlo son, entre otras, éstas:

- José Luis Puerto es un gran conocedor de LAS HURDES por ser natural de LA ALBERCA, por haber pasado estancias en RIOMALO DE ARRIBA ( alquería del municipio hurdano de LADRILLAR ) y por haber paseado los caminos y recorrido los ríos y montañas de todas LAS HURDES varias veces.

- El libro facilita la localización de los diversos vestigios – petroglifos, grabados rupestres, restos romanos, etc. – que pueden interesar más al visitante.

- Describe con rigor la riqueza de la flora y de la fauna de la Comarca concretando las peculiaridades de los diversos animales que han vivido y viven en ella. Ese mismo detalle puede observarse al tratar de la variada flora.

- Trata con objetividad la causa hurdana y se pronuncia contra los que, con poco conocimiento, deformaron la realidad.

- Analiza el deterioro ecológico que ha supuesto una inadecuada política de reforestación con pino y eucalipto.

- Ofrece una magnífica colección de fotografías de pueblos y de paisajes.

- Dedica atención a los ríos, a las cascadas del CHORRITUERO, DE LOS LLANOS y de la MEANCERA y a la caprichosa y singular orografía.

- Da objetiva información sobre la vida, costumbres, tradiciones, trabajos, etc. de los hurdanos.

- Son numerosas las expresiones del libro que evidencian el cariño que los autores tienen a esta tierra. Valga, por todas, ésta de la página 40 que pongo en mayúsculas: “ POR LA SIERRA DE LA CORREDERA, SIENTO QUERENCIA. EN ELLA TIENE EL RÍO HURDANO SU NACIMIENTO...”

Precisamente, para corresponder a esta QUERENCIA, hemos ilustrado este comentario con una fotografía del curso alto del RÍO HURDANO.

- Por todo lo dicho y por lo mucho no dicho que puede encontrarse en el citado libro los nominados autores son, a mi juicio, merecedores de que se les incluya en un elenco, ya numeroso , de benefactores de LAS HURDES, título que hizo mucha ilusión a varios, entre otros, al doblemente académico extremeño VICENTE BARRANTES.


EN LOS CASARES QUE CONOCI NO HABÍA MENDIGOS PROFESIONALES














CENSO DE LA CORONA DE CASTILLA DE 1.752. CATASTRO DEL MARQUÉS DE LA ENSENADA.

 

En 1.752, - reinando Fernando VI - D. Zenón de Somodevilla y Bengoechea, Marqués de la Ensenada, tuvo la idea de que se hiciera un Catastro.

¿ Cómo aparecen las Hurdes en tal documento?

En la página 191 del Tomo I. Manuscrito, elaborado por el INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA en 1.991, se reproduce por fotocopia lo siguiente:

Provincia de Estremadura ( obsérvese que está escrito con s )

Relación del número de Individuos que existen en esta provincia con distinción de Partidos y Pueblos ydela clase aque cada uno corresponde segun resulta delas Respuestas Generales Memoriales, y Libros originales formados para el éxtablecimiento dela Única Contribución. 

En el Partido de Plasencia y catalogados como Lugares, en la página 194 figura lo siguiente:

CONCEJO DE NUÑOMORAL, CON 239 VECINOS ÚTILES PECHEROS, 213 IDEM JORNALEROS PECHEROS, 80 POBRES DE SOLEMNIDAD PECHEROS, 39 VIUDAS POBRES CUIO ESTADO NO CONSTA, TOTAL 601, Y 5 ECLESIÁSTICOS SECULARES.

Concejo de Caminomorisco, con 57 Vecinos Útiles Pecheros, 107 Idem Jornaleros Pecheros, 20 Pobres de solemnidad Pecheros, 5 viudas pobres cuio estado no consta, TOTAL 189 y 1 Eclesiástico Secular.

Concejo de lo franqueado con 23 Vecinos Útiles Pecheros, 183 Idem Jornaleros Pecheros, 6 Pobres de solemnidad Pecheros, 15 viudas pobres cuio estado no consta, TOTAL 227, y 2 Eclesiásticos Seculares.

ADVERTIMOS QUE NO SON FALTAS DE ESCRITURA LAS ANTERIORES SINO LA TRANSCRIPCIÓN LITERAL DE LO QUE CONSTA EN EL DOCUMENTO.

Vemos que Caminomorisco figura ya en 1.752 como Municipio independiente, habiéndose segregado de Nuñomoral.

EN CAMBIO, AÚN NO SE HABÍAN SEGREGADO DE NUÑOMORAL NI CASARES DE LAS HURDES, LLAMADO ENTONCES LOS CASARES, NI EL MUNICIPIO DE CABEZO, LUEGO LADRILLAR, desde 1.920.


Como se sabe, PECHERO es el que pagaba contribuciones, el que contribuía. Por eso, resulta hiriente a la vista leer lo anterior, es decir, que el pobre de solemnidad era pechero.

Se observará que al hacer el TOTAL se excluyó a los Eclesiásticos Seculares, lo que indica que estaban exentos del pago de contribuciones.

EL NÚMERO DE ECLESIÁSTICOS SECULARES DE NUÑOMORAL, 5, ES COHERENTE CON LO QUE FIGURABA EN EL CENSO DE 1.591.


Se observará que en este año de 1.752 ya no pertenecían LAS HURDES a la Provincia de Salamanca, como en 1.591, sino a la de Extremadura.


El documento que trascribimos tiene el siguiente final:

“ Así parece porlas opperaciones, Libros , y demás documentos que existen enla Contaduría de Única Contribución deesta Provincia, deque certifico para que conste en cumplimiento delo acordado porla respectiva Real Junta..Badajoz veinte ynueve de octubre de Mil Setecientros cinquenta y Nueve.”

Firma ilegible.

El tomo 2 de la obra editada por el INE – Instituto Nacional de Estadística – reproduce lo que denomina NOMENCLÁTORES. En ella, sobre las Hurdes, se encuentra lo siguiente:

Página 104.

CONCEJO DE CAMINO MORISCO, con 189 vecinos o familias y 1 clero secular.

CONCEJO DE LO FRANQUEADO, con 227 vecinos o familias, 2 clero secular y 19 frailes.

CONCEJO DE NUÑO MORAL CON 601 VECINOS O FAMILIAS Y 5 CLERO SECULAR.


Para calcular el número de personas que vivían en Las Hurdes en aquel tiempo, se suelen multiplicar las cifras anteriores de vecinos ó familias por cinco, con lo cual nos resultarían los siguientes datos:

Para Caminomorisco, 945 personas o 946, si se suma el clérigo secular.
Para Pinofranqueado, 1.135 id ó 1.156, si se suman los 2 clérigos seculares y los 19 frailes y

PARA NUÑOMORAL, 3.005 ID..... 3.010, SI SE SUMAN LOS 5 CLÉRIGOS SECULARES.

TOTALES.................. 5.085 id...... 5.112.

NUÑO MORAL INCLUYE TAMBIÉN LOS HABITANTES DE LOS ACTUALES MUNICIPIOS DE CASARES DE LAS HURDES Y LADRILLAR, QUE NO SE HABÍAN SEGREGADO EN LA FECHA EN QUE SE HIZO EL CATASTRO AL QUE NOS ESTAMOS REFIRIENDO.


El tomo 3 A de la obra del INE que publica este CATASTRO DE LA ENSENADA está dedicado a lo que denomina MENESTRALES, es decir, a las personas que ejercían un oficio mecánico ó manual. Lo que vamos a ver, que es transcripción literal de los denominados LIBROS G DE LOS “ESTADOS GENERALES” del CATASTRO, dice mucho a favor de los hurdanos antepasados y contradice muchas de las patrañas que se han contado.

En la página 210 puede leerse:

CONCEJO DE CAMINO MORISCO tenía 16 labradores, ( R. 4 ), 78 jornaleros ( R 2,5 ) y 4 TEJEDORES ( R 4.) Número de personas 98. Total rentas 236 y número de vecinos 189.

CONCEJO DE LO FRANQUEADO con 4 labradores ( R.4 ), 123 jornaleros ( R. 3) 1 maestro herrero ( R. 4,5 ), 1 maestro zapatero ( R. 5,5 ) , 1 maestro zapatero ( R.4, 5 ) y 10 TEJEDORES ( R. 4 ) . Número de personas 140. Total rentas 440. Número de vecinos 227.

CONCEJO DE NUÑO MORAL CON 95 LABRADORES ( R. 4 ), 190 JORNALEROS ( R.2,5 ), 1 MAESTRO HERRERO ( R. 4,5 ), 1 OFICIAL HERRERO ( R. 2, 5 ) Y 6 TEJEDORES ( R.4 ). NÚMERO DE PERSONAS 293. TOTAL RENTAS 791. NÚMERO DE VECINOS 601.


 ! QUÉ CURIOSO, NO APARECEN “PEDIORES” PROFESIONALES !

Casa mal lo anterior – no olvidemos que hablamos de 1.752 – con las patrañas que hemos leído y oído de bastantes visitantes de LAS HURDES, que solo vieron lo malo, lo negativo, lo enfermizo ( “pediores,” palúdicos, etc ) que también lo había en sus pueblos o ciudades.

Se ha puesto con mayúsculas la profesión de tejedores con manifiesta intención.

Los telares, las prensas de aceite, el intento de electrificación, sin ayuda oficial – Casares lo hizo en 1953 -, la apicultura y otras realidades son la mejor prueba del espíritu emprendedor de los hurdanos, en contra de lo que se ha dicho con frecuencia por ciegos “defensores”.


Publicar un comentario

Sus comentarios son bienvenidos

Your comments are welcome

Vos commentaires sont bienvenus

I tuoi commenti sono benvenuti

Seus comentários são bem-vindos

Ihre Kommentare sind willkommen

ваши комментарии приветствуются

Ваші коментарі вітаються

توس كومنتاريوس سون بينفينيدوس

欢迎您的意见

あなたのコメントは大歓迎です





































































lunes, 12 de noviembre de 2007

¿ DE DONDE VINIERON LOS HURDANOS ?




















CASARES DE LAS HURDES. PROCEDENCIA DE SUS POBLADORES

 

Una de las cuestiones más debatidas por los estudiosos de LAS HURDES ha sido la de la procedencia de los hurdanos.

Algunos, recordando las monedas - medallas de plata del emperador TRAJANO -, encontradas en la Batuequilla, creen que estuvieron pobladas durante la dominación romana.

Otros piensan que en LAS HURDES se refugiaron GODOS, después de la derrota que sufrieron, al ser vencidos por los árabes, en la batalla de VALDELAMATANZA, librada en las proximidades de LAGUNILLA.

No ha faltado alguno, como el hurdano, notario de Casar de Palomero, ROMUALDO MARTIN SANTIBÁÑEZ, que ha sostenido que allí se refugiaron JUDÍOS tras de su expulsión por los Reyes Católicos por Decreto de 31 de marzo de 1.492, dada la proximidad de importantes juderías, entre las que se encontraban las de Hervás, Casar de Palomero y La Alberca.

Tampoco se ha descartado que se refugiaran MORISCOS tras de su expulsión por Felipe III por disposición de 9 de abril de 1.609.

Poco se sabe de lo que ocurriera durante la larga dominación árabe.

Parece ofrecer menos dudas lo que supuso, a este respecto, la reconquista de todos estos territorios hasta la actual GRANADILLA (entonces GRANADA ) por el rey FERNANDO II DE LEÓN en 1.160, puesto que al someterlos a la supervisión del señorío de la villa citada - Granadilla ( entonces Granada ) - en régimen de COMUNIDAD DE VILLA Y TIERRA, se procuraba la seguridad y fidelidad de la zona repoblando incluso con personas defensoras de la causa cristiana.

Por eso no se puede descartar que entonces fuesen a LAS HURDES pobladores procedentess de León y de otras regiones del Norte, todos castellanohablantes y de religión cristiana.

Esta hipótesis vendría avalada por la denominación de los topónimos que a continuación reseñamos, de raíz castellana y en algún caso con connotación cristiana ( calvario, cruz, río jordán o jurdano ), que son algunos de los utilizados en CASARES DE LAS HURDES, así como por la utilización de palabras como JEITO y COTORRO, derivada la primera de la gallega XEITO, ( = a tirada ) que los cabreros utilizaban en CASARES para indicar el camino o dirección que debía seguir el ganado cabrío al pastar por el monte.

Algo parecido ocurre con la palabra COTORRO, procedente de Santander, que en CASARES DE LAS HURDES se utiliza para referirse a cerro redondeado que sobresale sobre una superficie más baja. Esta palabra no está admitida por el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua.

El uso de esas dos palabras JEITO Y COTORRO hace suponer que de Galicia y de Cantabria pudo ir alguien a las Hurdes para quedarse allí después de la reconquista de estas tierras por los reyes de León, FERNANDO II y ALFONSO IX.
Téngase en cuenta, por lo que respecta a los topónimos, que estos se han mantenido inalterables generación tras generación en una sociedad con escasos recursos económicos que consideraba al huerto, de regadío ó de secadal – así se denominaba al de secano – como algo sagrado a lo que se prestaba una especial atención porque de ellos venía el sustento.

Los topónimos a los que se ha hecho referencia son los siguientes :

ALACRANERO
BOZANCO
CALVARIO
CARDADAL
CERRADO CRETO
CERRADO NUEVO
COLLADITA
CRUZ
ERA NUEVA DE ABAJO
ERA NUEVA DE ARRIBA
ESCOBALES
FUENTE DE HERAS
GAVILÁN DE ABAJO
GAVILÁN DE ARRIBA
GAVILAN DE ISIDORA
HORNACINO
JONDA
JUNTANO MOLINO
JURDANO ( O JORDAN ) RÍO
LA PRENSA
LADERA
LINDÓN DE ABAJO
LINDÓN DE ARRIBA
LINDÓN ESTERQUERA
LOMBITO DE ABAJO
LOMBITO DE ARRIBA
LOMBO JURDE DE ABAJO
LOMBO JURDE DE ARRIBA
LOMBO LABRADO
MEDROSITO
PIZARRAL
PRENSA DE LA CABACHUELA
PRENSA DEL SOLANO
REGAJITO
RIZOSO
ROLENGO
ROMANZANO
ROPUERTO
ROSEGUR
SOLANO
SOLGUIJO
TESITO
TRIGUITO
UMBRÍA DE ABAJO
UMBRÍA DE ARRIBA
VALLE VIEJO
VALLEMORALES
VEGA DE ABAJO
VEGA DE ARRIBA
VEGACHA
VEGUITA
VIÑA DE ABAJO
VIÑA DE ARRIBA
VIÑA LORENZA



Publicar un comentario
Sus comentarios son bienvenidos

Your comments are welcome

Vos commentaires sont bienvenus

I tuoi commenti sono benvenuti

Seus comentários são bem-vindos

Ihre Kommentare sind willkommen

ваши комментарии приветствуются

Ваші коментарі вітаються

توس كومنتاريوس سون بينفينيدوس

欢迎您的意见

あなたのコメントは大歓迎です